Los protagonistas

Aquí los visitantes encontrarán una escenografía que recrea la cubierta de la corbeta María Pita en el puerto de La Coruña, con los 22 niños a bordo acompañados por el doctor Balmis, el doctor Salvany y la rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña, Isabel Cendala y Gómez. La ambientación se completa además con diversos olores de productos que llegaban a puerto y que tenían su origen en América.

22 niños de 3 a 9 años llevaron la vacuna en su cuerpo hasta América

Isabel Cendala y Gómez, rectora del hospicio coruñés, los acompañó y cuidó durante la travesía. Su entrega y dedicación la convirtieron en la primera mujer que participó oficialmente en una expedición marítima. Los niños eran necesarios para conservar el virus vacunal; cada semana se inoculaban dos de ellos con el material obtenido de las pústulas de los vacunados la semana anterior.

Hacia principios del siglo XIX, La Coruña tenía unos 14.000 habitantes y era sede del órgano de gobierno del Reino de Galicia, razón por la que desarrollaba una importante actividad económica y política.

El 30 de noviembre de 1803, partió del puerto coruñés la “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”, que iba dirigida por Francisco Javier Balmis. El equipo estaba formado por tres médicos ayudantes, José Salvany y Lleopart, Manuel Julián Grajales, Antonio Gutiérrez Robredo, dos practicantes y tres enfermeros.

Para asegurar que tendría la vacuna de la viruela en La Coruña, Balmis salió de Madrid con 10 niños de la Casa de los Desamparados, que fue vacunando sucesivamente durante el viaje. Pero para asegurar el éxito del transporte hasta América necesitaba 22. Como deseaba que estuvieran acostumbrados al mar, eligió los niños en las Casas de Expósitos de esta región costera.